OBSERVACIÓN N.º 1

INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS DE LA UPIS SAN MIGUEL, SANTA BEATRIZ EL PALMO Y EL QUINTO SECTOR DE URRUNAGA EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

CONSIDERACIONES GENERALES:

APRENDIZAJE

  • Desde épocas anteriores grandes pedagogos y pensadores han utilizado el medio ambiente para favorecer un aprendizaje significativo que engloba la dimensión emocional, motivacional y cognitiva de la persona. 
  • El destacado médico e intelectual belga Ovide Decroly, nos exhorta a aprender de todo aquello que nos rodea y a partir de esto construir nuestro modelo de vida, basado en la experiencia vivencial del contacto con el entorno.
  • Según Piaget, “el aprendizaje es un proceso de cambio que se va construyendo y los estímulos del entorno desempeñan un papel importante en el proceso de aprendizaje de las personas, no hay aprendizaje sin contacto e interacción con el entorno”.
  • Por ello el medio ambiente se convierte en un recurso didáctico para el aprendizaje

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

VALIDACIONES CIENTÍFICAS 

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que alrededor de 1,3 millones de personas mueren anualmente debido a la contaminación urbana.
  • 9 de cada 10 personas en el mundo respira aire contaminado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de aumentar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias o cardiacas.
  • De acuerdo a diferentes estudios, la contaminación puede afectar al cerebro, deteriorando la capacidad cognitiva, influyendo en la aparición y progresión de enfermedades neurológicas.
  • Las investigaciones señalan que el 30% de los ictus (interrupción de la circulación de sangre que llega al cerebro, por la ruptura de un vaso sanguíneo) están asociados a la contaminación atmosférica.
  • La Sociedad Española de Neurología indica, que una exposición prolongada a la contaminación atmosférica provoca estrés, neuroinflamación y el envejecimiento prematuro del sistema nervioso central. Además, señala que los agentes contaminantes que respiramos podrían estar desencadenando enfermedades como párkinson, alzhéimer, esclerosis múltiple, entre otras enfermedades neurodegenerativas. 
  • La Sociedad Española de Neurología refiere que: “Cuando hablamos de contaminación inmediatamente pensamos en daños respiratorios, pero lo cierto es que en un número creciente de estudios epidemiológicos han soltado la alarma que la contaminación puede provocar una reducción en la capacidad cognitiva, en las habilidades intelectuales y en la memoria”. 
  • Una publicación de la revista médica de la Academia Americana de Neurología (2022), indica que las personas que viven en áreas urbanas con niveles más altos de contaminación del aire, pueden obtener calificaciones más bajas en las pruebas cognitivas a lo largo del tiempo.

Formulación del problema 

¿Cuál es el impacto de la contaminación ambiental en el proceso de aprendizaje de las personas de la UPIS San Miguel, Santa Beatriz El Palmo y el Quinto Sector de Urrunaga en el distrito de José Leonardo Ortiz?

Hipótesis 

Las validaciones científicas demuestran el impacto que tiene la contaminación ambiental sobre los procesos de aprendizaje en las personas. 

Si las personas de las comunidades en estudio interactúan diariamente con altos niveles de factores contaminantes, entonces, estos son indicios suficientes para iniciar la presente investigación, evidenciando que la contaminación ambiental está influyendo en el proceso de aprendizaje de las personas de la UPIS San Miguel, Santa Beatriz El Palmo y el Quinto Sector de Urrunaga en el distrito de José Leonardo Ortiz.

Objetivos

  • Contribuir a generar información respecto a la situación ambiental de las comunidades del distrito de José Leonardo Ortiz, evidenciando el impacto de la contaminación ambiental en el proceso de aprendizaje de las personas de la UPIS San Miguel, Santa Beatriz El Palmo y el Quinto Sector de Urrunaga.
  • Aportar insumos para la promoción de una eficaz gestión ambiental y fortalecer el ejercicio de una cultura ciudadana ambiental activa.

Variables 

  1. Contaminación ambiental
  2. Proceso de aprendizaje 

Indicadores 

El estudio ha considerado los siguientes indicadores: 

  1. Factores contaminantes: Tipos de factores contaminantes presentes en las comunidades de estudio.
  2. Rendimiento académico: Calificación del nivel académico del grupo muestral.
  3. Ausentismo escolar: Porcentaje de estudiantes que se ausentan durante el año académico teniendo como motivo el padecimiento de enfermedades.
  4. Enfermedades: Tipos de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental presentes en el grupo muestral.
  5. Satisfacción del entorno: Porcentaje de personas que se sienten a gusto en la comunidad en la que viven.
  6. Cultura ambiental: Porcentaje de personas sensibilizadas que asumen buenas prácticas ambientales en la familia.
  7. Proyectos e iniciativas ciudadanas: Porcentaje de proyectos e iniciativas ambientales desarrolladas en las comunidades de estudio.

Población y muestra 

  • UPIS San Miguel y Santa Beatriz El Palmo
  • Quinto Sector de Urrunaga 

La muestra del estudio es de 436 personas:

Grupo muestralUPIS San Miguel y Santa Beatriz El PalmoQuinto SectorTotal
Niños (as)5555110
Jóvenes5454108
Padres y madres de familia5555110
Docentes5454108
Total218218436

Nivel de confianza 

Es la probabilidad de que la estimación de un parámetro estadístico de una población se encuentre dentro del intervalo de confianza. En el presente estudio, el nivel de confianza es del 95%.

Margen de error 

Se refiere a la cantidad de error de muestreo aleatorio resultado de la elaboración del cuestionario. En el presente estudio, el margen de error es de 5%.

Metodología 

De acuerdo a los indicadores establecidos en el estudio, optamos por la aplicación de un cuestionario de preguntas estructuradas que fueron diseñadas para cada grupo muestral.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Percepción sobre contaminación y factores contaminantes 

Los niños (as) y jóvenes de las comunidades en estudio, coinciden en la afirmación de que su comunidad se encuentra contaminada y señalan que existen diferentes formas de contaminación: por acumulación de basura, aguas residuales, contaminación acústica, presencia de insectos.

Este resultado nos permite inferir que los leonardinos sí perciben la contaminación y son conscientes de ello, además identifican los factores contaminantes que predominan en su zona, podemos entonces desterrar la idea que “el ciudadano leonardino ha naturalizado vivir en un ambiente contaminado”. Por lo que este grado de consciencia es una motivación importante para la aplicación de programas y proyectos con participación comunitaria, tal como lo propone la Agenda para la Gobernabilidad Distrital 2023-2026 que señala la necesidad de “implementar un programa de control y monitoreo participativo en la gestión de los residuos sólidos con la intervención de los sectores públicos y privados, para capacitar y sensibilizar a la población”. Además, la Agenda para la Gobernabilidad propone “establecer un programa comunicacional de sensibilización e incentivo tributario para generar compromisos en la reducción del volumen de residuos sólidos y su reutilización”.

Niños (as) y jóvenes UPIS San Miguel

Niños (as) y jóvenes Quinto Sector

Padres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Rendimiento académico

Según los docentes de las instituciones educativas de las comunidades de estudio, califican que el rendimiento académico de los estudiantes de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector están en un nivel de aprendizaje regular con un 69% y 70%, respectivamente. 

Estos alarmantes datos nos permiten inferir que el rendimiento académico de la población leonardina estudiantil estaría en riesgo, lo que perjudica el desarrollo personal y limita las posibilidades de desarrollo. 

Para este indicador, quisimos conocer la percepción del docente, sí considera que el aprendizaje calificado como regular y en proceso de sus estudiantes, está relacionado con los factores contaminantes ambientales presentes en las comunidades de estudio.

Docentes de las II. EE que se encuentran en la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Los docentes que laboran dentro de las instituciones educativas que se encuentran dentro de la comunidad de estudio, consideran que sí existe una relación entre la presencia de factores contaminantes externos y el nivel de aprendizaje alcanzado por sus estudiantes, reconociendo la  contaminación por acumulación basura, aguas residuales (desagües colapsados), contaminación acústica y la presencia de insectos, expresando así su preocupación pues este tipo de contaminantes están presentes inclusive en el perímetro de la institución educativa.

Los resultados de este indicador nos permiten enfatizar en las distintas validaciones científicas que señalan la relación entre la contaminación y el proceso de aprendizaje de las personas, entonces tomando en cuenta la teoría de Ovidio Decroly “La educación tiene en el ambiente y la naturaleza un recurso disponible y a la mano para desarrollar la creatividad y la innovación de los estudiantes”.

Por lo tanto, esta teoría nos permite inferir que, la contaminación ambiental en la que viven los vecinos leonardinos estaría limitando el desarrollo de su creatividad e innovación en especial de los niños (as) y jóvenes.

Ausentismo escolar

Los padres de familia y docentes de las comunidades de estudio UPIS San Miguel y el Quinto de Sector de Urrunaga, manifiestan su preocupación debido a los datos alarmantes que presentan los estudiantes en cuanto al porcentaje de inasistencias a clases, evidenciando que el principal factor del ausentismo escolar son las enfermedades con un 44% y 51%, respectivamente.

Un estudio realizado por la Universidad de Texas (Dr. Sara Grineski), declara que la contaminación del aire hace que los niños tengan más riesgo de enfermar, lo que favorece el ausentismo y un menor rendimiento en la escuela. Asimismo, surge una hipótesis, que indica que la exposición crónica a determinados compuestos tóxicos en el aire puede afectar de forma negativa al desarrollo del cerebro. 

Un número creciente de investigaciones demuestran que el aire contaminado es tóxico para el cerebro de los niños y niñas y lastra el desarrollo cognitivo. Los expertos reclaman medidas para proteger colegios y zonas infantiles.

Por lo tanto, nos permite inferir que la presencia de factores contaminantes en la zona de estudio está originando enfermedades, las cuales están causando ausentismo escolar en la población leonardina. 

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2017), en un estudio advierte sobre los efectos de la contaminación en el bajo rendimiento escolar determinando que “la contaminación tiene efectos sobre la salud y estos efectos hacen que los niños falten a clases, por lo tanto, esos niños tienen menores índices de asistencia. Al faltar el alumno tiende a tener un peor rendimiento académico porque tiene menos acceso a la información y a las tutorías de los maestros”. 

Padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Docentes de las II. EE que se encuentran en la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Enfermedades asociadas a la contaminación ambiental 

Los padres de familia de las comunidades en estudio, manifiestan que la incidencia más alta de enfermedades que sufre la población de niños y niñas tanto de la UPIS San Miguel y del Quinto Sector de Urrunaga se debe a la presencia de un 35% y 33% de enfermedades respiratorias y un 25% y 20% de enfermedades digestivas, lo cual no difiere de lo que  manifiestan los docentes de las instituciones educativas indicando que presentan un 50% y 54% de enfermedades respiratorias y el 24 y 20% de enfermedades digestivas, respectivamente.

Padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Docentes de las II.EE que se encuentran en la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Fuente: Boletín epidemiológico S.E 40-2018 Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Fuente: Boletín epidemiológico S.E 40-2018 Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Se ha demostrado en diferentes estudios que la contaminación afecta incluso al sistema digestivo. Sin duda es una mala noticia ya que la calidad del ambiente se ha deteriorado en numerosas ciudades del mundo y los resultados de estudio demuestran alta incidencia de este tipo de enfermedades.

La OMS calcula que alrededor de 1,3 millones de personas mueren debido a la contaminación urbana, asimismo la contaminación podría afectar a la capacidad de atención y el rendimiento escolar, debido a su efecto tóxico en el sistema nervioso. 

De esta manera, podemos inferir que existe alta incidencia de enfermedades respiratorias y digestivas en los vecinos leonardinos, enfermedades que estarían relacionadas con el alto índice de factores ambientales contaminantes, estas afecciones podrían ser la causa del bajo rendimiento académico de los estudiantes incluidos en esta investigación.

Satisfacción del entorno

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede observar que el 100% tanto de niños como jóvenes de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga no se sienten a gusto en la comunidad donde viven por las diferentes formas de contaminación que hay en la zona, entre las más resaltantes tenemos el colapso de desagües, la acumulación de residuos sólidos y quema de basura. Del mismo modo, los padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga el 100% no se sienten a gusto en el lugar donde viven a causa de la contaminación. 

Niños (as) y jóvenes de la UPIS San Miguel

Niños (as) y jóvenes del Quinto Sector de Urrunaga

Padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

El entorno es considerado como un espacio enriquecedor que fomenta el desarrollo cognitivo de las personas, este entorno incluye: el lugar de estudio, salón de clases, espacios recreativos y especialmente las áreas exteriores o la zona donde las personas residen y pasan el mayor tiempo de su vida.

Este indicador evidencia el malestar que presenta la población leonardina por vivir en un distrito con altos niveles de contaminación ambiental, esto genera apatías, desmotivación para el aprendizaje y pérdida de identidad y aprecio por el lugar que los vio nacer. Por lo que, la investigación nos muestra que el sentido de pertenencia se encuentra debilitado en el poblador leonardino y esto condiciona a que se debilite su compromiso y participación ciudadana ambiental.
Proponemos que al implementar programas de sensibilización ambiental se incorpore el componente de fortalecimiento de IDENTIDAD para contribuir a garantizar que las futuras generaciones se comprometan y disfruten del “lugar que los vio nacer”.

Cultura ambiental

La población de padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga, evidencian que desarrollan prácticas que ayudan a mejorar el ambiente de su comunidad en un 55% y 67%, respectivamente, entre las prácticas más comunes están el reciclaje, la limpieza de calles, el uso de bolsas de tela, la disminución de plástico y el sembrado de plantas. 

Los docentes manifiestan en un 100% tanto en los sectores de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga que sí desarrollan prácticas ecoamigables para mejorar el ambiente de la comunidad, tales como: campañas de limpieza con los padres y madres de familia, acciones de reciclaje, implementación de biohuertos y formación de brigadas ecologistas.

Padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Docentes de las II. EE de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga 

Teniendo en cuenta que los componentes de la cultura ambiental son: 

  • Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y sus desafíos.
  • Conocimiento, comprensión y habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
  • Actitudes de preocupación por el ambiente y motivación para mejorar su calidad. 
  • Participación y liderazgo en actividades que contribuyen a resolver los desafíos ambientales. 

Este estudio evidencia que el ciudadano leonardino tiene conciencia de la problemática ambiental existente en su comunidad, como se demuestra con el primer indicador, además tiene motivación para mejorar la calidad ambiental pues han iniciado algunas prácticas ecoamigables en la familia y las instituciones educativas. 

Por lo tanto, podría ser oportuno la participación y liderazgo de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz para la ejecución de un plan permanente de sensibilización en buenas prácticas ambientales y fortalecimiento de la cultura ambiental ciudadana. Además de impulsar la ejecución del programa EDUCCA, adecuándolo a la realidad y contexto local, impulsando la red de escuelas ecoamigables y efectivizar el funcionamiento de la Comisión Ambiental Municipal – CAM, tal como se propone en la Agenda para la Gobernabilidad Distrital 2023-2026.

Proyectos e iniciativas ambientales desarrolladas en la comunidad

Respecto al conocimiento y participación de algún proyecto e iniciativa ambiental desarrollada en la comunidad, el 47% de la UPIS San Miguel y 38% del Quinto Sector de Urrunaga, manifiesta que en sus comunidades hay una carencia de propuestas para ejecutar proyectos e iniciativas ambientales por instituciones públicas y privadas.

Además, en el grupo muestral incluimos a participantes del proyecto: “Promoción de comunidades ecológicas con el enfoque del buen vivir”, modelo de proyecto que desarrolla nuestra institución, con la finalidad de reconocer el valor que la población otorga a este tipo de iniciativas ambientales, nuestro proyecto, incorpora componentes de desarrollo de capacidades, promoción de la organización comunitaria ambiental y liderazgo para desarrollar acciones en su comunidad en alianza con otras organizaciones e instituciones. 

Los testimonios, acciones y participación de la comunidad en este proyecto evidencian la importancia de “identificar experiencias exitosas de instituciones de la sociedad civil en el distrito que promuevan el cuidado ambiental con el involucramiento de la población, para ser consideradas como referentes en las estrategias de la nueva gestión ambiental”, tal como lo propone la Agenda para la Gobernabilidad Distrital 2023-2026.

Padres y madres de familia de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga

Docentes de las II. EE de la UPIS San Miguel y el Quinto Sector de Urrunaga